Mi pueblo

GRACIAS POR VISITAR MI BLOG

Salida a Cenicientos

El Gato, Madrid-Cenicientos, salía de la calle Segovia, antes de llegar al Viaducto. Justo en la plaza de la Cruz Verde.

TOROS DE GUISANDO

Antigüedades de España. Toros de GuisandoEduardo de MariáteguiAntigua: Historia y Arqueología de las civilizacionesEn el obispado de Ávila y entre las villas de Cadahalso y de Cebreros, se alzarecostado en una frondosa ladera, á la falda de la sierra de Guadarrama, el exmonasterio de San Jerónimo de Guisando, tercero de su orden, erigido en 1375 por Fray Pedro Fernandez Pecha, con autoridad apostólica y reedificado en la segunda mitad del siglo XVI....

Diccionario Toponímico y Etnográfico de Hispania Antigua

Autor: Julián Rubén Jiménez GonzálezISBN: 84-95673-02-9Editorial: Minor Network, S.L. (2004)Un buen libro escrito por un corucho. Las tribus y ciudades, santuarios, dioses y caminos, ríos, bosques, gentes y lugares que ocuparon nuestro mismo espacio, que dejaron huella, que tuvieron nombre. Huellas y nombres que figuran ahora recogidos y ordenados en este Diccionario Toponímico y Etnográfico de Hispania Antigua, premiado por la Real Academia Española,...

LAS YEGUAS PREÑADAS POR EL VIENTO

«ENTRE EL MITO Y LA REALIDAD: LAS YEGUAS PREÑADAS POR EL VIENTO» por Alicia Canto, Depto. de Prehistoria y ArqueologíaUno de los más célebres mitos relacionados con la vieja Hispania fue el de las yeguas lusitanas a las que fecundaba el viento; mito que fue muy popular en la Antigüedad, a pesar de transcurrir en un finis terrae europeo. Consiste en la creencia, o más bien en la afirmación (pues para los antiguos el mito, a diferencia de la fábula,...

La Tumba de Viriato

Los portugueses la situan en la sierra de san Pedro, no en la sierra de la Estrella como se habia dicho tradicionalmente. Los españoles en la sierra de Gredos, en el Monte de Venus,al norte de Talavera.¿ Como te imaginas un enterramiento de un general vettón?¿Qué ofrendas tendría? Sus armas amortizadas, su "viria", su cinturón,su fíbula de torrecilla,su casco...Tenemos que buscar esa necrópolis.El campamento de su asesino Servilio Caepion está muy...

La Cruz de Plata

En las actas de defunción de los primeros años de 1600 se consignan como muchos de los fallecidos pedían que se les enterrase con la cruz de plata, lo que prueba que la actual cruz, orgullo del pueblo, es de hace bastantes años.La fecha fija en que la parroquia la adquirió no se puede dar; pero lo que si se pude decir que existía ya mucho antes a 1569. Porque para esta fecha tenía ya deteriorado el pie y hubo que entregarse a Miguel Flores, platero...

La fábrica de la Iglesia

(Del libro Cosas que fueron) La actual iglesia del pueblo sé debió construir en él siglo XVI. En los libros de cuentas de la parroquia, correspondientes a esta época, hay, descargos de haber pagado transporte de piedra y madera para la iglesia, así corno el aserramiento y la clavazón de esta última; pero hay un descargo que habla mucho más claro; diciendo que en 1564 se pagó un a cantidad en reales y maravedís por los materiales y mano de obra del...

La Virgen del Roble

(Del libro "cosas que fueron") Solamente he podido encontrar una persona en el pueblo que supiera con algún detalle la aparición de la Virgen del Roble, según ella, la oyó; hace ya mucho tiempo, fu é a sí: «Vaya usted a saber cuantos años hará: dice que este pueblo n o estaba donde hoy esta, si no en lo que actualmente es ”'E l Encinar”, que era un monte muy cerrado y los vecinos un buen día ae echaron la manta hombro (como me lo contaron lo cuento)...

OBJETOS DE VALOR QUE TUVO LA PARROQUIA

(Del libro "cosas que fueron")En la visita hecha a esta Parroquia en 1706, el señor visitador , don Domingo Echevarría,manda que se haga inventario,de lós bienes dela iglesia e inmediatamente pone en ejecución la orden el entonces Cura Párroco : Escudero de Velasco , Entre los objetos que figuran en el inventario, se mencionan :Una cruz de plata, con su manzana, sin faltarle pieza alguna. Una custodia del mismo metal , sin dorar; el pie de la misma...

CENICIENTOS LA PESTE 1598 (IV)

0tros con el Santisimo Sacramento y Extrema Uncion y por otra parte los capellanes enterrando y por otra parte la justicia acudiendo a necesidades y aoudiendo tambien a prevenir lo necesario a cada cosa,de manera que pocos o ninguno morian sin llevar y gozar de todos los sacramentos que como a buenos cristianos Convenian,y todos asi eclesiasticos como seglares, con un fervor y amor que parecia que cada uno quería poner en sus entrañas esto a quien...

CENICIENTOS LA PESTE 1598 (III)

taba el procurador de la villa de Almorox, que se llamaba Antonio Patio y allí tenia puesto el dinero y lo demás en una piedra que esta junto a la dicha colina. Y, apartado de nosotros hasta treinta pasos, nos ofreció en nombre de la dicha Villa todos cuantos regalos hubiésemos menester.Nosotros, llenos de lagrimas, dimos muchas gracias a nuestro señor, porque aunque otro día antes, después de haber enterrado a un sacerdote, que era un espejo en...

CENICIENTOS LA PESTE 1598 (II)

Los mas ansi hombres como mujeres y niños iban descalzos llorando y clamando a Dios nos mirase con ojos de misericordia. Hizose esta procesion a fin de Junio. Todavía el justo Juez viendo que nuestras culpas y pecados merecían innumerables castigos quiso como padre de misericordia (moderar) moderarlas con mostrar un poco el rigor de su justicia, no quiso que cesase, antes permitió que la dolencia y enfermedad fuese mas adelante, de tal manera que...

CENICIENTOS LA PESTE 1598 (I)

Notorio sea a todos los que en tiempos presentes y futuros leyeren este escrito, como presidiendo en la iglesia de Dios el Papa Clemente VIII y reynando en las españas Filipo III, corriendo los años del nacimiento de nuestro salvador y redentor Jesucristo de mil y quinientos noventa y ocho años, siendo señor de esta tierra y Duque de Escalona el marques de Villena Don Francisco Fernández Pacheco Cabrera y Bobedilla, y siendo Arzobispo de Toledo Don...

Cenicientos. La Peste en la Provincia Toledo a fines del XVI

Una ciudad frente a la peste:Toledo a fines del XVIJulián MONTEMAYOR(Casa de Velázquez)La peste y sus retornos periódicos hacen parte de la vida e historianormal de las ciudades del siglo xvi. Este enfrentamiento regular delorganismo urbano con la enfermedad, planteé el problema de las medidasa tomar. Es así que progresivamente se elaboraron una seriede medidas y actitudes de lucha contra la epidemia. En Toledo, en1506> la peste acosa fuertemente...