Mi pueblo

GRACIAS POR VISITAR MI BLOG

Salida a Cenicientos

El Gato, Madrid-Cenicientos, salía de la calle Segovia, antes de llegar al Viaducto. Justo en la plaza de la Cruz Verde.

Vidrios castellanos de Cadalso de los Vidrios y de El Recuenco (II) D. BELINCHÓN YAGÜE

3.3.Estilo Artístico de Cadalso de los Vidrios. La producción de los hornos de Cadalso tiene éxito en origen por la simplicidad de la decoración y de las formas. Muchas de éstas son tradicionales, y fueron anteriormente usadas por la orfebrería. Más tarde durante los siglos XVI al XVII se ven influidas por las venecianas, recibidas a través de Cataluña, donde se imitan fielmente, aunque las castellanas resultan menos aéreas que las italianas...

Vidrios castellanos de Cadalso de los Vidrios y de El Recuenco (I) D. BELINCHÓN YAGÜE

En el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, se puede contemplar una colección de vidrios españoles bastante amplia, con muestras desde el siglo XVI, hasta hoy día. Al principio, la diferencia entre los distintos núcleos de producción estaba muy marcada por los distintos estilos de producción, fruto de las influencias que recibían. Básicamente se pueden distinguir las regiones de Cataluña, Andalucía...

El CANO (Claudio Sanchez Albornoz)

Al acabar la guerra carlista el bandolerismo hizo presa en muchas zonas de España. Le padecieron especialmente las regiones montañosas. «Partidas» regidas por audaces caudillos asaltaban, secuestraban, robaban... Una, capitaneada por alguien a quien llamaban «El Cano», actuaba en las serranías que se extienden entre las tierras de Ávila y Toledo. En Cenicientos, poblachón serrano situado en la conjunción de las mismas con la provincia de Madrid,...

La Encebra ¿un misterioso animal extinguido? Autor: Ibar

Durante la Edad Media, en la Península ibérica se hacen algunos relatos sobre un équido que hasta el siglo XIV, era abundantísimo en las llanuras de toda la Iberia mediterránea. De este équido se conoce que fue entre los siglos XIV y XVI cuando sus poblaciones comenzaron a ser esquilmadas debido a la caza, ya que el consumo de su carne era muy apreciado, así como a la destrucción de su hábitat y a la competencia con el ganado doméstico, pues por...